Época: GreciaClásicaII
Inicio: Año 425 A. C.
Fin: Año 350 D.C.

Antecedente:
Crisis de la polis



Comentario

La banca, factor de transformación en el mundo de la economía, actuaba también, sintomáticamente, como elemento revelador de las transformaciones sociales. En ella se fraguaba, también en lo social, el fundamento de la preocupación aristotélica. Si no es frecuente en la ciudad griega que el esclavo reciba la manumisión, ni es legal que el liberto se convierta en ciudadano, ambos fenómenos se producen entre los banqueros y Pasión y Formión experimentaron un proceso parecido. Se rompía en ellos la norma estatutaria de la comunidad de la polis.
También se rompía la tradición en el plano de la vida militar. La capacidad de la participación ciudadana, como tal, se reduce y la mayoría de los soldados recibe el misthós, sea ciudadano o extranjero. El ciudadano ateniense también se alquila como mercenario para otras ciudades o reinos. La sociedad hoplítica ha roto su integridad, la que identificaba al ciudadano con el propietario de tierra que se manifestaba en la ciudad como soldado. El misthós, que antes recibían los thetes de la flota, se generaliza, con lo que contribuye a aumentar la circulación monetaria. No es éste el menor de los factores que llevaron al desarrollo de los procesos inflacionistas, pues fueron precisamente los jefes de los soldados mercenarios, como Timoteo, los que tomaron medidas particulares en ese sentido, para facilitar el sistema de pagas. Parece admitido que, al ser los primeros trabajadores que reciben masivamente un salario, los soldados mercenarios contribuyen a desarrollar formas de mercado que tienden a salirse de los marcos propios de la sociedad antigua.

El desarrollo de los mercados también favoreció el aumento de la esclavitud como sistema sometido a las normas de la mercancía. La guerra era para ello al mismo tiempo un obstáculo, como para otras mercancías, y un cauce, debido a la facilidad que ofrecía para acceder a los cautivos. Un problema se suma, sin embargo, consistente en que las guerras del siglo IV fueron mayoritariamente entre griegos. En teoría sólo era esclavizable el prisionero bárbaro, pero la realidad se impone y la tendencia a esclavizar griegos se hace cada vez mayor, desde el período de la guerra del Peloponeso, donde ya se practica por las ciudades contendientes. La ruptura de la identificación con el bárbaro contribuyó para que la condición de los esclavos dejara de tener una identificación étnica en general, incluso dentro de la ciudad. De hecho, en Atenas proliferan los procesos judiciales para determinar la condición estatutaria de personas, que había sido puesta en duda por el hecho de que realizaran trabajos serviles. Tan es así que Aristóteles llega a considerar que es esclavo el que realiza determinados trabajos banáusicos, trabajos manuales hechos al servicio de otro, al margen del estatuto de quien lo realiza. Está claro que éste no es el factor determinante de las sociedades, sino un efecto jurídico de las relaciones reales de dependencia económica.

Paralelamente, los esclavos realizan trabajos de todo tipo. No sólo son frecuentes en la explotación agraria del siglo IV, sino que también los propietarios se dedican a alquilarlos para trabajos externos, para que lleven el salario a casa del dueño, y allí se mezcla con el ciudadano pobre que realiza el mismo trabajo y recibe el mismo salario. El aumento del trabajo esclavo y los problemas de la tierra y del mercado llevan a la indefinición estatutaria que hacía del ciudadano pobre una vez más una posible víctima de la sumisión a nuevas formas de dependencia.